2012.eko Martxoaren 16a

2012.eko Martxoaren 16a
Iniciativa Legislativa Popular

martes, 13 de marzo de 2012

Por una vida digna



¿Una vida digna? ¿Las personas no somos dignas por el mero hecho de serlo? ¿ O ya no? Seguramente os preguntareis por qué desde el sindicalismo nos empezamos a cuestionar cada día más en serio preceptos básicos asumidos por la mayoría de la población, trabajadora remunerada o no.


Una vez en marcha las movilizaciones sociales, las acciones sindicales y con una huelga general a la vista, las luchas de la clase trabajadora se complejizan en medio de esta ofensiva sin parangón reciente. Y ahí, las mujeres tenemos mucho que decir y qué hacer, no solo en vísperas del 8 de marzo sino en todo este proceso de movilizaciones en curso y en todo lo que queda por llegar.

Cada 8 de marzo anunciamos con una especie de resistencia pasiva, los datos que fotografían un mercado laboral dividido sexualmente con particulares efectos y consecuencias negativas para las mujeres. Partiendo de una brecha salarial que nos coloca en clara desventaja respecto a los hombres (7,000€ al año en la CAPV en el 2011/ 7.268€ en Navarra en el 2009[1]), las mujeres seguimos estando sobre representadas en el desempleo, en el subempleo, en el empleo temporal, en el contrato a tiempo parcial, etc. Sin contabilizar claro está, todas las actividades realizadas dentro de la economía informal, imprescindibles para el mantenimiento de la vida y que con una asombrosa complicidad colectiva se cubren sin pago ni reconocimiento alguno.

Seguimos señalando que no es casualidad que los derechos de las mujeres trabajadoras sean vulnerados con particularidades propias, que estemos “segregadas” en categorías   ocupacionales de menor valoración social y económica; que nuestras condiciones laborales estén siempre a la baja y que, desgraciadamente, exista una ceguera histórica ante esta deuda estructural. Y no queremos ser una deuda estructural. Ejercer la resistencia pasiva tiene sus límites, más en estos momentos de retroceso en donde entre todos los paganos de esta crisis, las mujeres tenemos bonificación adicional.

Es muy complicado hablar de igualdad de género por un lado, y recortar brutalmente el gasto público, por otro. Es contradictorio sanear los bancos con dinero público y hablar de no discriminación y equidad para mujeres y hombres. El recorte del presupuesto público y el gasto social recae directamente en las mujeres y en su rol de “amortiguadoras” de la crisis al igual que profundiza la feminización de la pobreza y abona el terreno a una vida precaria.

Ante este panorama, las instituciones manifiestan dónde están las prioridades en la agenda política y económica; y desde luego, las mujeres, la igualdad real e incluso nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia, no están en un lugar prioritario, ni mucho menos.

En estos momentos, tenemos muy presente la actual reforma laboral y de negociación colectiva que va a ser convalidada en el parlamento español el mismo 8 de marzo: ¡qué paradoja! Sin entrar a detalle en cada una de las medidas adoptadas, conviene mencionar algunas, partiendo de que todas conllevan impactos diferenciados de género. Así, destacamos: se facilita y abarata el despido por diversas vías; se limita el derecho a la negociación colectiva; se aumenta la flexibilidad; se fomenta la contratación precaria; y se impulsa el contrato a tiempo parcial, entre otros.

En concreto, sabemos que esta última medida afecta de lleno a las mujeres al tratarse de un contrato casi exclusivo de las mismas. Se trata de una medida de conciliación de la vida laboral, familiar y personal ante la ausencia de una infraestructura de cuidados universal y de calidad. Pero además, en muchos casos, es la única vía que tienen las mujeres para acceder al mercado laboral. Esto también tiene trampa porque en numerosos casos, no se trata de una decisión voluntaria de las mujeres, y ello nos remite a estar atentas a todo el “desempleo oculto”, es decir, a todas esas mujeres y personas que no buscan activamente un empleo pero que trabajarían si tuvieran la oportunidad.

Esta reforma es más que una burla a nuestros derechos y requiere de respuestas contundentes por parte de todo el mundo, en red y de forma articulada. Desde ELA entendemos que tenemos que hacer uso de nuestra capacidad de presión ante las actuaciones empresariales y en la fiscalización de las políticas públicas. Pero sabemos también que la lucha va más allá y que reforzar la acción conjunta entre luchas compartidas no es un deseo, es una obligación.

Y dentro de las luchas compartidas, la lucha por una igualdad real entre mujeres y hombres se convierte en un campo de acción irrenunciable en donde unir fuerzas con los movimientos feministas y colectivos, plataformas y organizaciones sociales con este objetivo compartido.

La lucha por una vida digna tampoco es una opción y en ese camino el sindicalismo se movilizará con fuerza. Nos sobran razones para salir a la calle, a pesar de que tener un trabajo hoy un día no garantice siempre contar con unas condiciones de vida dignas ni estar lejos de la precariedad.  Por todo ello, las mujeres vamos a la huelga del 29 de marzo.

Jone Bengoetxea




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario